HAGA CLICK EN EL SIGUIENTE ENLACE
http://www.youtube.com/watch?v=6ziP6cR5HGU
Abonos Orgánicos
jueves, 16 de mayo de 2013
martes, 14 de mayo de 2013
INTEGRANTES
LOS CIENTÍFICOS
Juliana Arango Orozco
Santiago Gil Arango
Sebastian Velez Arango
Esteban Machado Cárdenas
...Un grupo para recordar
...Un grupo para recordar
PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN DE BOCASHI
Muestreo del lote y entierro de la muestra
En La finca Villa Liza ubicada en el municipio de Anserma Nuevo departamento del Valle de Cauca, se emplea el muestreo de la caña de azúcar en un lote de ocho meses de edad donde las actividades agrícolas (labranza del suelo, fumigaciones, fertilizaciones, entre otros) ya han sido realizadas dos meses antes de la toma de la muestra aproximadamente, con el fin de evitar variaciones en el resultado de contenido y calidad de microorganismos eficientes. Se procede a la toma de la muestraal interior del lote y se toma una porción de la parte del tallo medio de la caña, se divide en segmentos y se introduce en un vaso desechable inmediatamente tapado con gasa quirúrgica enlazada con una cuerda en la parte superior del recipiente. Luego se procede a enterrar la muestra un metro bajo tierra dentro del lote muestreado, con una señalización para su posterior extracción a los 20 días.
Aislamiento e inoculación de los ME
Al extraer el entierro se lleva al laboratorio y se aíslan los microorganismos eficientes, en medios altamente selectivos para estos.
Para aislar los microorganismos eficientes de la caña deazúcar, se empleo el método por diluciones; se realizandiluciones sucesivas del material obtenido en tubos de ensayohasta 10-6, de la siguiente forma: se pesan 10 gramos de la muestra original la cual se lleva a la dilución 10-1 que contiene 90mL de agua y se mezcla lentamente durante un minuto para su homogeneización. Se toma 1mL de la mezcla y se lleva a un tubo de ensayo con 9mL de agua y posteriormente se realizará la misma técnica hasta obtener diluciones de 10-6 .
Una vez se obtienen la 6 diluciones se inoculan los medios de cultivo para los aislamientos de los microorganismos eficientes. Los medios de cultivo se inoculan por el Método de siembra en Superficie tomando 0.1 ml. de cada una de las diluciones.
De la muestras 1 y 2 se aíslan hongos y de las diluciones 4 y 5 levaduras, tomando 0.1mL de cada dilución yadicionándolas sobre la superficie de agar OGY y CMC (Carboxi metil celulosa). Se siembra esparciendo suavemente con una espátula de vidrio previamente mojada con alcohol al 96%, flameada con mechero y enfriada en la tapa de la caja de petri hasta que la muestra quede seca. Luego se procede a envolver en papel kraft las cajas de petri que contienen las diluciones 1 y 2 y se incuban a temperatura ambiente durante 8 días, mientras que las cajas que contienen las diluciones 4 y 5 se incuban a 37ºC por 24-48 horas.
Para el aislamiento de Actinomicetos se toman 0.1 ml de la diluciones 3 y 4 y se siembran sobre la superficie de agar ZSAPECK con la misma técnica ya descrita, luego las cajas de petri se llevan a incubación a una temperatura de 30ºC/.
Los Bacilos esporulados se aíslan teniendo en cuenta especialmente los sustratos de almidón enterrados; la dilución 10–2 se calienta a 80ºC durante 10 minutos, con el fin de destruir las células vegetativas y obtener bacterias esporuladas, se adiciona sobre la superficie de agar Mossel, Agar almidón y Agar proteína con la misma metodología y se incuban las cajas de petri a 37ºC por 24 horas.
Los microorganismos se purifican en los mismos medios y luego se realiza un diagnostico morfológico de los microorganismos por coloración de Gram y Esporo y en cuanto a los hongos una observación de estructuras fúngicas. Se guardan los aislados purificados en crio viales con aceite mineral estéril en congelación.
Preparación del bocashi con inoculación de ME
Una vez se aíslan los microorganismos eficientes, se realiza una solución de 50mL a una concentración de 1x1012microorganismos para ser adicionado posteriormente al abono orgánico fermentado “Bocashi.”
•
La preparación del abono se realizara con la mezcla delos siguientes materiales:
•
Tierra del lote muestreado (300g), tomada a una profundidad de 10 cm.
•
Bagazo de caña de azúcar (100g), suministrado por el laboratorio del Ingenio Risaralda.
•
Melaza (100ml)
•
Gallinaza (300g)
•
Salvado o Soya (50g)
•
Arroz preparado sin aceite y sin sal (250g)
•
Carbón Vegetal (50g)
Se adiciona agua hasta obtener una mezcla homogénea de todos los compuestos y se divide en dos partes para adicionar los ME solamente a una de ellas, se empacan cada una en bolsa negra extrayendo el aire dentro de estas y se deja fermentar a temperatura ambiente durante 20 días.
Ensayo de siembra de caña de azúcar en la finca
Teniendo el abono fermentado se procede a las pruebas de campo inoculando directamente el bocashi con ME en la siembra de semilla de caña de azucar y evaluando durante cinco semanas el crecimiento apical de esta, comparándolo con otros cuatro testigos: bocashi sin ME, bioplus, micorrizas y abono químico.
La siembra de la caña se realiza por el método de estaca, utilizando trozos de caña de entre 7 y 9 meses de edad y preferiblemente proveniente de cultivos de primer o segundo corte (cosecha). La longitud de los trozos es de 60 cm aproximadamente con un contenido de 3 o 4 yemas o botones por trozo, los cuales darán origen a la plántula de caña. El material se siembra de forma traslapada y posteriormente tapado con una capa de tierra de 5 cm aproximadamente.
Durante los primeros dos meses será fundamental el control de la humedad mediante el riego de agua.
Diferencias entre abonos orgánicos
El material compostado no es el único abono orgánico disponible
actualmente; entre los abonos orgánicos se pueden encontrar productos fermentados, como el bocashi, caldos mineralizados y
biofertilizantes, con excelentes resultados en campo. Los abonos fermentados tienen la
acción de microorganismos que existen
en los mismos favoreciendo su
crecimiento y por lo tanto la oferta de metabolitos sobre el sustrato; de hecho
la adición de Lactobacilos sobre el material a fermentar puede acelerar el
proceso generando una tecnología más limpia. (Fúnez, 1991)
Los abonos orgánicos fermentados del tipo “Bocashi”, término
japonés que significa “fermentación suave”, son ricos en nutrientes para la
planta, e incorporan gran cantidad de microorganismos benéficos. Se diferencia
de otros abonos orgánicos porque requiere de menos tiempo de fabricación
(González, 1996).
El Bocashi es el material de más alto nivel de materia orgánica,
resultado de un proceso de fermentación (Gadea et al., 2002). Es un tipo
de abono fermentado, que utilizado para la fertilización de las hortalizas,
reduce los costos de producción (Serrano, 2002).
El bioplus o biol por su parte es un abono liquido, resultante de
la fermentación de melaza, compuestos orgánicos y microorganismos eficientes,
este abono es empleado especialmente para el desarrollo foliar.
En
la siguiente investigación se evaluó el efecto de bocashi (con y sin
microorganismos eficientes) y bioplus en el crecimiento apical de semillas de
tomate y maíz en condiciones controladas.
Propiedades físicas, químicas y biológicas de los abonos orgánicos
• Mejorar la estructura y textura del
suelo, haciendo más ligeros a los suelos arcillosos y más compactos a los
arenosos.
• Mejorar la permeabilidad del suelo, ya
que influyen en el drenaje y aireación de éste.
• Disminuir la erosión del suelo, tanto
de agua como de viento.
• Aumentar la retención de agua en el
suelo, por lo que se absorbe más el agua cuando llueve o se riega, y retienen durante
mucho tiempo, el agua en el suelo durante el verano.
• Aumentar el poder tampón del suelo, y
en consecuencia reducen las oscilaciones de pH de éste.
• Aumentar también la capacidad de
intercambio catiónico del suelo, con lo que aumentamos la fertilidad.
• Favorecer la aireación y oxigenación
del suelo, por lo que hay mayor actividad radicular y mayor actividad de los
microorganismos aerobios.
• Constituir una fuente de energía para
los microorganismos, debido a que presentan materia orgánica, fuente de energía
para el crecimiento de estos (Hadar., et al 1992), (Hoitinketal.,1991).
INTRODUCCIÓN
Introducción
La
disposición de residuos tanto solidos como agrícolas es una de las
problemáticas actuales mundiales; debido a que se generan grandes cantidades
diarias y su manejo final no es el más adecuado; una solución a esta
problemática seria incorporar estos residuos, especialmente los agrícolas a las
cadenas productivas, por medio de la elaboración de abonos orgánicos, lo cual
se plantea como una alternativa de fertilización orgánica y de aprovechamiento
de subproductos (Bellapart, 1996).
Los
abonos orgánicos presentan alta viabilidad de microorganismos, necesarios para
la vida e interacciones en el suelo y por ende para las plantas, son
metabólicamente activos y facilitan los ciclos biológicos de algunos elementos
del suelo (Craft, et al., 1996).
Los
abonos de origen orgánico mejoran las condiciones químicas del suelo:
biodisponiblidad de nutrientes pero también mejoran la condición física o estructura
aportando material orgánico, microorganismos eficientes y eventualmente
hormonas que generan un efecto favorable sobre el suelo.
Los
microorganismos eficientes son una
combinación de microorganismos beneficiosos de origen natural, sin manipulación
genética, presentes en ecosistemas naturales y fisiológicamente compatibles
unos con otros, los cuales van a degradar los azucares que tienen los residuos
de las producciones agroindustriales como fuente de su alimentación y nos
permiten solubilizar ciertos minerales tales como el calcio y los fosfatos,
facilitando la descomposición de los desechos orgánicos; estos corrigen la
salinidad del suelo, al hacer intercambio de iones de cloro y sodio y aguas
duras, facilitando el drenaje y lavado de estas sales tóxicas para los
cultivos. (Bellapart, 1996).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)